RSS

LA LITERATURA FOLCLÓRICA II.

Al igual que hicimos en entradas anteriores sobre los textos de autor, lo voy a hacer con la literatura folclórica y la vamos a “clasificar” en los distintos géneros literarios:

EL TEATRO.

Ocurre lo mismo que en teatro de autor, tiene 2 partes que vamos a diferenciar: el texto dramático y la representación dramática. Y como en los textos de autor, nos vamos a centrar en el texto dramático que es lo que forma parte de la literatura.
Hay que dejar claro, que no hay textos dramáticos escritos,  y que pasan de boca en boca, así que la forma de transmitirlo era contar la historia y luego las personas lo representaban de una forma u otra.
Hay que mencionar que el teatro folclórico está muy ligado con la religión y aún se siguen representando en algunos pueblos obras como: La Pasión de Cristo o también los famosos belenes vivientes (en los que se habla, claro) de este tipo de representaciones religiosas, existen referencias desde antes de la Edad Media.

Por otra parte, también había representaciones eróticas, picantes en las que se simulaba el acto sexual en las plazas de los pueblos, y claro, los niños veían esto continuamente. Los personajes solían maquillarse bastante y la verdad es que era una diversión para el pueblo.

Por ultimo, nombrar un tipo de teatro folclórico que se reconoce como los interpretados por los: CÓMICOS DE LA LEGUA (eran personas cultas normalmente y se subían en un carromato e iban de pueblo en pueblo contando las historias que conocían.) esto realmente ha estado ocurriendo hasta hace relativamente poco tiempo, la posguerra, y ellos sacaban la boina que llevaban y se sacaban un dinerillo para poder vivir. Y aquí es donde aparece algo relacionado con los niños, y es que los cómicos de la legua, tenían un repertorio de pequeñas obritas para los niños que se llamaban “los títeres de Cachiporra”. Todas tienen el mismo argumento y se representaban con marionetas de manos. Los cambios de la historia se notaban por el cambio que se hacía con las marionetas. El argumento que seguían estas pequeñas historias era el siguiente: aparece el personaje principal, que hablaba con los niños, y después sale algo que le gusta mucho a este personaje (espada, libro, una mujer...) y después aparece el personaje malo que lo que hace es quitarle a este protagonista lo que le gustaba. Con lo cual, esta es la única manifestación teatral para niños.



POESÍA FOLCLÓRICA.

Cambiamos de género y dentro de éste encontramos una división dentro de él: y es que hay poesía folclórica para adultos, para niños y religiosa.
Comenzamos con la poesía para adultos, y es que la poesía recitada no era precisamente para el pueblo y estaba ligada a la música y al juego.
A la música está unida la poesía amorosa que cantaba la gente del pueblo, como por ejemplo las Cantigas Gallegoportuguesas. Era algo que se hacía por ejemplo cuando se trabajaba en el campo, se cantaban poesías de este tipo y la gente hacía algo entretenido mientras realizaba sus labores.

Al juego: algunas son para adultos, como los piques que se hacían entre chicos y chicas pero la mayoría son canciones que se cantaban para jugar. De toda la literatura folclórica, que no es infantil, donde hay más manifestaciones infantiles es en la poesía.

Ahora voy a hablar de las manifestaciones religiosas y con esto me refiero a que como la poesía folclórica puede ser recitada o cantada, encontramos referencias de este tipo por ejemplo al bendecir la mesa o en oraciones dirigidas a los niños como El Jesusito de mi vida o 4 esquinitas tiene mi cama.
Estos poemas o nanas que se le dicen al niño, no tienen un origen religioso cristiano, sino un origen pagano (Ej. Cuando se le dice al niño 4 esquinitas tiene mi cama lo relacionamos con una especie de limpieza mágica que se realizaba antiguamente, se creaba un círculo mágico de protección antes de que los niños se durmieran para protegerlos de cualquier peligro.)


Por último hablaremos de la última división que he nombrado al principio y es de los niños: hay que distinguir entre poesía tradicional (folclórica) y la poesía popular. Ya que la poesía folclórica no tiene autor, en cambio la poesía popular, como por ejemplo, “mi barba tiene 3 pelos” de Miliki, las recordamos desde que somos niños y las transmitimos prácticamente sin saber quien las ha creado. La pena de esto es que por desgracia, los niños de ahora conocen pocas manifestaciones folclóricas y por ello hay personas como Pedro Cerrillo, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha, que está muy interesado en promover que no se pierdan estas manifestaciones y tiene un montón de libros sobre este tema.
Pedro Cerrillo hace una clasificación temática de las poesías que recopila en sus libros: las rimas de ingenio, las rimas y juegos de movimiento y acción y las danzas de corro.
Las rimas de ingenio no tienen música y como mucho legan a ser retahílas (que es una melodía compuesta por 2 o 3 notas que se repiten siempre igual) un ejemplo sería el de Una dola, tela carola, quila quilete, estaba la reina…
Además en la parte de rimas de ingenio encontramos cancioncillas que se realizaban para hacer equipos en los juegos, como pito pito gorgorito, donde vas tú tan bonito, o juegos de pagar prenda como Antón pirulero, las burlas, las adivinanzas, los trabalenguas etc. La verdad es que cuando se hablan de estas cosas, se te vienen a la cabeza recuerdos de tu infancia y es bonito pensar que aún seguíamos jugando a estos juegos, por lo menos mi generación.
 Y por otro lado, Pedro Cerrillo también hace otra pequeña clasificación con rimas que se acompañaban de movimiento como por ejemplo:

  • Las nanas
  • Mover manos y piernas.
  • Balanceo y golpes.
  • Cosquillas, risas.
  • Tiento
  • Lanzar objetos.

Por último habla de las danzas de corro, que son las siguientes: las canciones, las palmas, saltos y giros, el pasillo, mimos e imitaciones y las escenificaciones.

Para terminar decir que todos estos textos, al ser folclóricos, tienen cantidad de variedades y seguro que si le preguntamos a unas 10 personas, cada una de ellas, se las sabrá de forma diferente y lo mejor es que ninguna de ellas está mal, porque se pueden cambiar sin ningún problema.


PROSA FOLCLÓRICA.

Para terminar con los géneros literarios, vamos a hablar del último que nos queda, que es la prosa. Los cuentos, como he dicho antes, no son infantiles y realmente estos documentos no interesaban a la crítica ya que al ser del pueblo, se pensaba que no tenían calidad. Pero creo que estoy demostrando que estaban equivocados.

La Literatura Infantil como ya sabemos, apareció bastante tarde, concretamente hasta los años 90, con infantil me refiero a los niños pequeños.
Esta tal vez, es la razón por la que se utilizaban estos textos para los niños, que al ser sencillos podían servir para transmitir algunas enseñanzas a los niños.
Cuando la Ley del 70 en educación incluyó la etapa de preescolar y se empezó a trabajar con niños menores de 6 años, las maestras pensaron que podrían trabajar con ellos de forma similar a los de 6 y 7 años. Uno de los aspectos era interesar a los niños por la literatura y como no había cuentos para niños pues lo que hicieron es valerse de los cuentos folclóricos existentes. Para que las maestras los usasen tenían que tener una serie de características que hiciesen ver que podían servir para los niños de infantil y son las siguientes:

  • Permiten que se puedan adaptar a los alumnos.
  • Los personajes son planos (como mucho 2 o 3 características personales) y sencillos.
  • Las historias aparentemente eran muy sencillos.

  • No hay que despreciar el hecho de que a mitad del s.XX una de las 2 grandes factorías de cine de América, Disney, se interesara por los cuentos folclóricos realizando algunos cortometrajes. El más famoso de ellos es el de los 3 cerditos. Y en el año 1945, realizará su primer largometraje sobre el cuento folclórico de Blancanieves. Que estaba inspirada en la versión de los hermanos Grimm, pero lo que hace Disney es hacer una adaptación de la historia real, ya que en el cine no hay tiempo suficiente y lo que pretende también es atraer a gente de todas las edades. La verdad es que la labor que hace Disney está muy bien, porque acercamos a los niños a la literatura folclórica pero por otra parte cuando hablamos de cualquiera de los cuentos que ha convertido en película, se nos vienen a la cabeza los personajes tal cual los hizo Disney y eso, deja a un lado la imaginación.

Después de la primera película y antes de que se muriera Walt Disney, hizo otros dos cuentos folclóricos: La Cenicienta y La Bella Durmiente. Películas que casi todo el mundo ha visto y que como he dicho antes, la gente las conoce por el cineasta. También se hicieron libros como el de Alicia en el país de las maravillas, Peter Pan, El libro de la Selva, Dumbo etc, que no formaban parte de los cuentos folclóricos. Todos estos cuentos que acabo de nombrar son textos de autor, e incluso mi queridísimo BAMBI, que es una de mis películas favoritas.

Si nos fijamos en las películas que hizo Disney, encontramos estupendas bandas sonoras y es que lo que intentó fue convences a los niños de que la música clásica no es aburrida.
Después de su muerte, la empresa realizó una serie de cuentos que también son folclóricos: Aladín, La Bella y la Bestia, La sirenita y Rapunzel.

Tantas buenas historias con sus respectivas películas, hizo que en el siglo XX se pusieran de moda los cuentos folclóricos, tanto en el cine como en las escuelas. Lo importante, es que a mitad de este siglo se empezó a investigar sobre esta clase de cuentos y aparece en nuestro camino el primer crítico e investigador en este tema, Vladimir Propp. Realizo su tesis doctoral sobre las estructuras, macroestructuras (papel, tiempo, personajes...) y subestructuras que sustentan los cuentos rusos.
Lo que hizo fue algo parecido a Los Hermanos Grimm, que es recoger entre él y sus colaboradores cantidad de cuentos por toda Rusia.


Lo que hace en su trabajo es crear una división en los cuentos folclóricos y los divide de la siguiente forma:

a)      MITOS
b)      ANIMALES
c)      FORMULA
d)      HADAS.

Fruto de esta tesis publicó un libro “Morfología de los cuentos de hadas” y con esto, creo que deja claro cual era su tema favorito.
A continuación voy a ir explicando cada uno de los bloques en los que diferenció Propp a los cuentos folclóricos:


LOS MITOS

Más o menos todos tenemos una idea de lo que son los mitos, son historias de origen religioso, cuyas religiones han ido desapareciendo con el paso del tiempo. Un ejemplo sería el de la mitología Germánica con Tor o los viquingos.
Estos mitos se contaban para explicar a la gente del pueblo de una forma sencilla, los fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando un tema que llama mucho la atención, como los Dioses o los héroes.

Los mitos que tenían origen religioso, no se podían considerar como cuentos, ahora si, porque no son religiosos. Vamos a nombrar una serie de Dioses de la mitología que nos llevarán a un cuento que luego os diré.

VENUSà Diosa del amor y la belleza.
CERESà Diosa de la fertilidad, tenía una hija llamada Perséfone que se casó con el Dios del infierno.
CUPIDOà Llamado Eros, Dios del amor “erótico”, del sexo. Se le representaba de dos formas; de bebé o de joven (16 o 17 años) y por supuesto llevaba esas famosas flechas que hacían que surgiera el amor.

Y de estos 3 personajes hablamos del cuento de Cupido y Psique, del cual os pongo un trocito para ver de qué trata:

  • Había una vez, un rey, padre de tres hijas espléndidas. La más joven, Psiqué, era mucho más hermosa que sus dos hermanas y al lado de ellas parecía una diosa entre simples mortales. La fama de su hermosura se extendió por toda la tierra y de todas partes los hombres se ponían en camino para admirarla con rendida adoración y prestarle pleitesía, como si de una inmortal se tratara. Se llegó a decir incluso que la misma Venus no podía rivalizar con ella. Y cuantos más y más se presentaban ante ella, menos se acordaban de Venus. Los templos de la diosa estaban abandonados, sus altares cubiertos de frías cenizas y las ciudades consagradas a la diosa se convertían en ruinas. Todos los honores reservados hasta entonces se le tributaban a una simple muchacha, destinada a morir en día no lejano

CUENTOS DE ANIMALES.

Comenzamos con el siguiente tema en la clasificación de Propp y es importante decir que todos sus personajes tienen que ser animales para poder entrar en este apartado, por ejemplo, el cuento de los 7 cabritillos. Propp añade dos bloques pero la crítica los ha subdividido.

1)      Cuentos de animales propiamente dichos con la siguientes características:
·         Los animales representan a personas y son cuentos animistas.
·         No tiene moraleja.
·         Tienen enseñanzas, pero no en forma de moraleja.

2)      Fábulas de animales que representan vicios y virtudes de las personas, por ejemplo, La cigarra y la hormiga. Estos cuentos siempre tendrán moraleja y claramente son historias moralizantes, para que la gente se de cuenta de lo malo que pueden llegar a ser los vicios. El primer fabulista fue ESOPO y él lo que hace es recopilar fábulas, pero no es el autor de las mismas.

También existen otra serie de fábulas en la que los personajes no son animales y se llaman, apólogos, como por ejemplo: La lechera. Y encontramos que en España el ejemplo más antiguo es El Conde Lucanor.


CUENTOS DE FÓRMULA.

Os preguntareis que son los cuento de formula, pues son aquellos en los que todo el cuento o bien alguna parte hay que aprendérsela de memoria, porque si no te lo aprendes, no es lo mismo. Son cuentos en los que tenemos que respetar algunas cosas, porque sino no tendría sentido ya que son cuentos para divertirnos con los niños. Por ejemplo el de los dedos de la mano, la hormiga o el de la Ratita presumida en el que diremos:
“Ratita, ratita, te quieres casar conmigo…” si no dijésemos esa frase, el cuento no tendría sentido, y en esto consisten estos cuentos.


CUENTOS DE HADAS O MARAVILLOSOS.

Llegamos al último tema de Propp y hay que dejar claro, que cuando hablamos de hadas, no solo nos referimos a las hadas buenas y bellas, sino a cualquier personaje del mundo mágico (ogros, duendes, troles…) Pero tampoco debemos confundir cuentos maravillosos aquellos en los que un animal como el lobo de Caperucita Roja habla o el gato de El gato con botas habla también, esto no es maravilloso.

Para terminar decir, que la morfología de los cuentos de Propp se ha utilizado bastante en todos los cuentos, y no solo en los rusos. Y decir también que otros investigadores aplicaban la misma estructura en todo el mundo.

                                      …………………………………..

Continuamos con el tema de la clasificación de los cuentos folclóricos, pero cambiamos de personaje y a continuación voy a hablar de GIANNI RODARI. Que como he dicho antes, también hizo su propia clasificación de estos cuentos y lo que pretendía era separarlos en temas y a cada tipo de cuento le daba distintas posibilidades. Rodari dice que los niños son pura imaginación hasta que llegan los adultos y se la roban, cosa en la que estoy de acuerdo, pero que por suerte no ocurre siempre. Rodari también hizo un libro “Gramática de la Fantasía” en el que enseña a maestros/as técnicas de creación literaria por si en algún momento no se te ocurriese como hacer un libro con tus niños.
Volviendo a la clasificación que hizo de los cuentos folclóricos, decir que Rodari leía mucha literatura folclórica y el primer bloque que hizo fue: CUENTOS DE ANIMALES, después CUENTOS MÁGICOS y por últimos tenemos los CUENTOS DE BROMAS Y ANÉCDOTAS.

Podemos apreciar que existe una relación entre Rodari y Propp pero se diferencian claramente en los objetivos que tiene cada uno sobre los cuentos. Pero sobre todo, lo que más les diferencia es que Rodari era italiano y Propp ruso, y son modos de vida completamente distintos. Digamos que los italianos son más “cálidos” que los rusos y se parecen a los españoles en el tema de bromas y cuestiones de humor.
Esto hace que tengamos una literatura diferente a la rusa ya que añadimos una sección que no aparece en la clasificación de Propp, los cuentos de bromas y anécdotas, que creo que eran demasiado atrevidos para él.  Os pongo un ejemplo de un cuento sobre la astucia que puede llegar a tener un campesino con hambre: “El labrador y los pasteles”.


Para terminar, vamos a hablar de la última persona que realizó una clasificación con los cuentos folclóricos y esta persona es, Sara C. Bryant. Esta mujer se declaró como cuentacuentos y decidió dedicar su vida a contar cuentos por los colegios, a hacer charlas etc. Por fin aparece una mujer en este ámbito tan difícil de entrar en ese momento y ella lo que hace es crear una clasificación dependiendo de la edad de los niños receptores.

  • De 3 a 5 años.
  • De 5 a 7 años.
  • Para mayores.
Las clasificaciones que hace son orientativas, porque tenemos que tener en cuenta, que hay que ver directamente el cuento y sobre todo ver a los niños a los que se lo vamos a contar, ya que cada niño posee unas características distintas a cualquier otro.

Ya falta menos...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

1 comentarios:

Irune Labajo dijo...

Muy bien.

Los cómicos de la legua no eran gentes cultas habitualmente.

Estaría bien que incluyeras la clasificación de Sara Bryant porque, para maestros, es bastante reveladora.

Publicar un comentario